Hostal Vaikapua Rapa Nui - .....

Nuestra Hostal / Tarifas / Fotos / Rapa Nui / Contacto/ Libro de pasajeros




 Algo de Rapa Nui



El aspecto triangular de Rapa Nui es el resultado de la erupción de tres centros volcánicos principales y alrededor de 70 conos volcánicos secundarios. Estos, junto con el proceso natural de erosión marina, configuraron su actual forma de aproximadamente 173 km2 de superficie.

El Poike fue el primer volcán en hacer erupción alrededor de 3 millones de años atrás, dando origen a una península cónica. Tiene 370 m de altura y un cráter seco, el Pua Katiki, de alrededor de 150 m de diámetro y entre 10 y 15 m de profundidad.

El Rano Kau es el segundo en hacer erupción, unos 2,5 millones de años atrás. Tiene 300 m de altura y lo caracteriza su enorme cráter de 1,6 km de diámetro, al fondo del cual se encuentra una laguna de agua fresca de 11 m de profundidad.

 

 

El Terevaka, el más joven de los tres volcanes, tiene una edad estimada de 300.000 años. El Rano Aroi es su cráter principal, con 200 m de diámetro y una laguna interior. El Terevaka es el punto más alto de Rapa Nui, con 511 m sobre el nivel del mar.

Alrededor de 300 ahu (plataformas ceremoniales), junto a una diversidad de sitios arqueológicos destinados a propósitos rituales, agrícolas, alimenticios o de vivienda, se cuentan entre los principales recursos arqueológicos protegidos por este Parque, además de las conocidas estatuas o moai, de los que se han contabilizado casi 900, repartidos por diferentes lugares de la Isla.

El Parque Nacional nace en 1935, año en que dos cuerpos legales (Decreto Supremo Nº 103 del 16 de enero y D.S. Nº 4536 del 23 de julio) designan a la Isla Parque Nacional, Área Silvestre Protegida y Monumento Histórico. No obstante, esta denominación tiene un valor más bien formal, ya que los años siguientes no se organiza una administración local que realizase una protección efectiva.

En 1966, mediante el Decreto Supremo Nº 148 del Ministerio de Agricultura, se crea el Parque Nacional de Turismo Isla de Pascua. Junto con la llegada de gran parte de los organismos públicos continentales que acontece por esos años, se establece entonces el Servicio Agrícola y Ganadero (dependiente del Ministerio de Agricultura), el que a través de su división forestal, organiza los primeros administradores y personal local. Durante este periodo se enfatiza la reforestación de áreas erosionadas.

En la década siguiente, luego de algunas modificaciones perimetrales y legales, el Parque comienza a ser administrado por la Corporación Nacional Forestal (http://www.conaf.cl), entidad creada en 1972 y que está a cargo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Chile.

Con una superficie actual de 6.859 hectáreas, el Parque Nacional Rapa Nui cubre hoy aproximadamente el 40% de la superficie insular. Bajo la administración de CONAF, el Parque reorienta su misión hacia la protección arqueológica y el manejo apropiado de los recursos naturales, facilitando su uso con fines científicos, recreativos y turísticos.



Fue
nte: www.museorapanui.cl






 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis